En la unidad básica de la vida, la célula, se llevan a cabo algunos procesos que están destinados a transformar la energía contenida en los nutrientes. Dicha transformación puede servir para convertir compuestos químicos en biomoléculas con una carga energética que será utilizada por la célula, o por el organismo. Estos procesos metabólicos son muy diversos. Una de las rutas que sigue la célula es la respiración celular o transformación de biomoléculas en energía, en presencia o ausencia de oxígeno.
En la respiración celular pueden intervenir tres procesos acoplados. La primera etapa es la glucólisis, que es el primer paso para descomponer la glucosa en adenosin trifosfato (ATP), y que ocurre en ausencia de oxígeno. Si hay presencia de oxígeno, las moléculas derivadas de la glucólisis entran al ciclo de Krebs para liberar los electrones o hidrógenos que participarán en la última etapa o ruta metabólica, la cadena electrónica. Pero veamos con más detalle estos procesos.
Glucólisis

Clic para ver mas grande la imagen
Todas las células regeneran ATP a partir de la glucólisis. Esta vía metabólica culmina con la transferencia de una parte de la energía potencial de la glucosa al ATP, mediante la transferencia de fosfatos de alta energía (fosforilos) al ADP.
La glucólisis se realiza en el seno del citoplasma sin necesidad de estructuras más allá de las enzimas y coenzimas, sólo necesita azúcar y fosfatos, estos últimos los puede reciclar a partir de los que ya están en el citosol, y si tomamos esto en cuenta, se puede decir que sólo se necesita azúcar, nada más. El procedimiento es sencillo. Si se activa una molécula de azúcar (el usado por todos los seres vivos es la glucosa) se forman dos moléculas, a las que al agregarles fósforo inorgánico se oxidan.
Los enlaces de los fósforos se vuelven de alta energía y se transfieren a moléculas de ADP y se forma el ATP. La glucosa queda convertida en dos moléculas de tres carbonos cada una (2 ácidos pirúvicos) y la célula repone dos ATP.
Pero los dos ácidos pirúvicos aún contienen una gran cantidad de energía. Además, no hay que olvidar que las moléculas resultantes de la ruptura de la glucosa se oxidaron y que por lo tanto también hay dos moléculas de NADH2. El destino de los ácidos pirúvicos y de los hidrógenos en un nivel energético superior, retenidos en el NAD dependerá de las condiciones de la célula.
Glucólisis en ausencia de oxígeno
Todas las células de todos los seres vivos inician la obtención de energía de los glúcidos mediante la glucólisis, un proceso que como vimos, no necesita más que azúcar, el fósforo inorgánico puede tomarse del que hay en la célula. Si se realiza en ausencia de oxígeno, es decir, si por algún motivo no llega suficiente oxígeno a las células, éstas, con la glucólisis, podrán transferir energía del azúcar al ADP y reponer el ATP gastado. Como podemos observar éste no es un proceso muy eficiente; en realidad esta no es la causa por la que las células pueden sobrevivir en ausencia de oxígeno; es por consecuencia de la evolución. La glucólisis es un fósil metabólico que todos los seres vivos heredaron de las primeras bacterias anaerobias fermentadoras que poblaron la Tierra.